Titulares

Crítica unánime a la reforma fiscal en las vistas públicas de la Cámara de Diputados


Por: Engel Jiménez 

En las vistas públicas celebradas por la Cámara de Diputados de la República Dominicana para discutir la propuesta de reforma fiscal del gobierno, los distintos sectores de la sociedad expresaron una crítica generalizada al proyecto. Empresarios, economistas, representantes de organizaciones sociales y ciudadanos coincidieron en que la reforma, tal y como está planteada, generaría más perjuicios que beneficios para el país.

Los principales puntos de discordia se centraron en el incremento de impuestos y la falta de medidas claras para mejorar la eficiencia del gasto público. Muchos oradores cuestionaron la capacidad del gobierno para manejar adecuadamente los recursos y combatir la corrupción, argumentando que no es justo cargar a la población con nuevos impuestos sin antes corregir estos problemas estructurales.

Críticas del sector empresarial

El sector empresarial fue uno de los más vocales en sus críticas. Diversos líderes empresariales señalaron que la reforma fiscal podría frenar el crecimiento económico y desincentivar la inversión, tanto nacional como extranjera. Argumentaron que, en lugar de subir los impuestos, el gobierno debería enfocarse en ampliar la base tributaria y mejorar la recaudación, combatiendo la evasión fiscal. Además, advirtieron que las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) serían las más afectadas, lo que podría derivar en un aumento del desempleo y una desaceleración económica.

Uno de los temas más debatidos fue el incremento del ITBIS (Impuesto sobre Transferencias de Bienes Industrializados y Servicios). Según los empresarios, esta medida elevaría los precios de productos de primera necesidad, golpeando directamente a las clases medias y bajas.

Economistas piden una reforma integral

Economistas independientes también tomaron la palabra en las vistas públicas, y aunque reconocieron la necesidad de una reforma fiscal, insistieron en que la propuesta actual es insuficiente y mal estructurada. Muchos sugirieron la necesidad de una reforma más integral que no solo contemple nuevas cargas impositivas, sino que se enfoque en una revisión exhaustiva del gasto público y la implementación de políticas que fomenten un crecimiento inclusivo y sostenible.

Uno de los principales expertos en economía que participó en las vistas destacó que el país necesita una reforma que estimule la productividad y no que simplemente aumente la presión fiscal sobre los contribuyentes.

Organizaciones sociales: La reforma afecta a los más vulnerables

Las organizaciones sociales y activistas comunitarios también mostraron su descontento, señalando que la reforma fiscal afectaría desproporcionadamente a los sectores más vulnerables de la población. Enfatizaron que, en un contexto de inflación y precariedad económica, un incremento de los impuestos pondría en riesgo la capacidad de las familias de bajos ingresos para cubrir sus necesidades básicas.

Los representantes del sector social también criticaron que la propuesta no incluya medidas claras para garantizar una mayor equidad en la distribución de la riqueza, ni acciones contundentes para reducir la pobreza y la desigualdad social.

Reacciones políticas

A nivel político, la reforma también ha generado divisiones. Diputados de la oposición se mostraron firmemente en contra del proyecto, argumentando que el gobierno no ha hecho lo suficiente para justificar la necesidad de nuevos impuestos. Señalaron que antes de aprobar cualquier incremento fiscal, el Estado debe mejorar la transparencia y la eficiencia en el uso de los recursos públicos.

Por su parte, algunos legisladores del partido de gobierno han defendido la reforma, afirmando que es necesaria para garantizar la estabilidad fiscal del país y continuar con los proyectos de desarrollo en marcha. Sin embargo, las vistas públicas han dejado claro que la propuesta, en su forma actual, enfrenta una fuerte resistencia en amplios sectores de la sociedad.



No hay comentarios