Titulares

Estudio Revoluciona Entendimiento sobre el Impacto de los Alimentos Ultraprocesados en la Salud

 


SUR INFORMA RD 

En el creciente debate sobre la influencia de los alimentos ultraprocesados en la salud, un nuevo estudio liderado por Kevin Hall, investigador sénior de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) en Estados Unidos, está arrojando luz sobre el vínculo entre estos productos y una serie de problemas de salud. Los alimentos ultraprocesados incluyen una amplia variedad de productos elaborados con ingredientes y métodos que no se encuentran comúnmente en la cocina casera, como refrescos, carnes procesadas, yogures de sabores y muchos cereales para el desayuno.

Estos productos representan una parte significativa de la dieta estadounidense, aportando alrededor del 58% de las calorías consumidas tanto por niños como por adultos. Según Hall, existe una "montaña de datos epidemiológicos" que asocian los alimentos ultraprocesados con 32 problemas de salud, incluyendo enfermedades coronarias, diabetes tipo 2, obesidad, depresión, y ciertos tipos de cáncer. Sin embargo, aún queda por determinar si estos alimentos son la causa directa de dichas afecciones o si otros factores del estilo de vida de quienes los consumen están involucrados.

Investigación Clave en Nutrición

En un estudio previo realizado en 2019, Hall y su equipo encontraron que las personas que seguían una dieta compuesta principalmente por alimentos ultraprocesados consumían unas 500 calorías más por día y ganaban un promedio de un kilo en comparación con aquellos que seguían una dieta basada en alimentos no procesados. Este hallazgo ha sido considerado uno de los más influyentes en la investigación nutricional de los últimos años. No obstante, debido a que el estudio era pequeño y no se ha replicado ampliamente, Hall está llevando a cabo una nueva investigación para confirmar estos resultados y explorar por qué los alimentos ultraprocesados tienden a llevar al consumo excesivo.

Hipótesis y Nuevas Perspectivas

Una de las teorías que Hall está investigando sugiere que los alimentos ultraprocesados contienen combinaciones de nutrientes como grasas, azúcares y carbohidratos que activan el sistema de recompensa del cerebro, lo que hace que las personas deseen comer más, incluso cuando están llenas. Otra hipótesis es que estos alimentos, al ser más densos en calorías y menos saciantes, llevan a un consumo mayor sin que la persona lo note. Hall cree que si las empresas alimentarias pueden reducir el contenido calórico y la "hiperpalatabilidad" de estos productos, podría ayudar a combatir el aumento de peso asociado con su consumo.

Impacto Potencial en las Políticas de Nutrición

Este estudio podría tener importantes implicaciones para las políticas de nutrición, según Josiemer Mattei, profesora asociada de Nutrición en la Universidad de Harvard. Si se confirma que ciertos alimentos ultraprocesados son responsables del aumento de peso involuntario, esto podría conducir a la creación de etiquetas de advertencia y otras medidas reguladoras para proteger la salud pública.

Mientras tanto, Hall sugiere que no todos los alimentos ultraprocesados son iguales, y que sería más práctico que las personas identifiquen y eviten aquellos que son particularmente perjudiciales, en lugar de eliminar por completo esta categoría de su dieta.


No hay comentarios