Identifican Diferencias de Sexo y Género en la Resiliencia ante el Alzheimer
SUR INFORMA
Barcelona, 10 de julio de 2024- Un reciente estudio dirigido por el Instituto Global de Salud de Barcelona (ISGlobal), financiado por la Fundación La Caixa, ha revelado significativas diferencias de sexo y género en la resiliencia ante la enfermedad de Alzheimer. La investigación, cuyos hallazgos fueron publicados en la revista 'Alzheimer's & Dementia: The Journal of the Alzheimer's Association', destaca la necesidad de incorporar estas disparidades en futuras investigaciones sobre el Alzheimer.
Las mujeres son las más afectadas por el Alzheimer, enfrentando el doble de riesgo de padecer esta enfermedad en comparación con los hombres, y experimentan un deterioro cognitivo más rápido. Este estudio ha subrayado la importancia de evaluar cómo interactúan el sexo y el género para comprender mejor los mecanismos que preservan la función cognitiva y reducen la acumulación de patologías relacionadas con el envejecimiento y el Alzheimer.
La investigadora principal, Eider Arenaza-Urquijo, ha explicado que es crucial entender cómo los factores biológicos y sociales influyen en la resiliencia frente al Alzheimer. El estudio revisó una amplia cantidad de literatura y encontró que la mayoría de las investigaciones se centran en comportamientos individuales, sin considerar cómo los factores sociales y culturales impactan el riesgo de demencia y la resiliencia.
Arenaza-Urquijo indicó que factores de protección como la educación pueden tener efectos distintos en hombres y mujeres. Por ello, es vital entender la compleja interacción entre factores biológicos y sociales para mejorar la resiliencia ante el Alzheimer.
Los autores del estudio proponen un enfoque que contemple el sexo y el género para entender mejor la compleja interacción de los determinantes biológicos y sociales. Además, sugieren explorar cómo estos factores interactúan en diferentes culturas, considerando diferencias demográficas, genéticas, sociales y clínicas que afectan el riesgo de demencia.
El estudio también destaca la necesidad de considerar el sexo y el género de forma no binaria, incluyendo a las poblaciones LGTBIQ+ en las investigaciones, ya que estas comunidades suelen estar subrepresentadas y enfrentan una mayor carga de enfermedades crónicas.
Los investigadores han señalado que aún no se ha estudiado adecuadamente cómo las disparidades de sexo en características cerebrales, como la conectividad cerebral, pueden actuar como factores de resistencia al Alzheimer. Entender estas diferencias podría ser clave para minimizar el impacto de la enfermedad en la cognición.
Este enfoque integral y diverso en la investigación del Alzheimer podría conducir a mejores estrategias para enfrentar esta devastadora enfermedad y proporcionar una mejor calidad de vida a quienes la padecen.
No hay comentarios